Doña Pachamama
Doña Felisa |
Doña Felisa Arias de Balderrama es coplera por tradición y
por gusto. Comenzó a cantar a los cinco años motivada por el canto de su papá y
mamá. La niña Felisa seguía a su papá quien iba con las cabras adelante
copleando. “Y yo le decía a mi mamita ¿Por qué va llorando mi papá? No mi’jita
ese es un canto, ya va a ver cuando llegue allá va a ver como toca el
tamborcito y canta”. La vida en la hacienda estaba marcada por el trabajo
familiar pero siempre había tiempo para el canto “Me encantaba escucharlo a mi
papá y decía ‘yo algún día voy a aprender”. Así fue como ella de tanto escuchar
empezó a cantar. “Es un canto que todo lo que uno siente adentro lo saca para
afuera”, expresa Felisa con una sonrisa pintada en la cara.
“Esta noche va a llover
Agua que manda la luna
Crecerán los ríos y rebalsaran las lagunas”
Cuando la conocimos estaba en medio de una reunión junto a
otras artesanas y productoras de Amaicha (provincia de Tucumán) tratando de encontrar
una solución porque aumentaron los impuestos. La mayoría son mujeres
productoras pero también participan algunos hombres. Juntos sostienen un
negocio de artesanías frente a la plaza y la cosa como en todos lados no anda
bien. Pero ella, parece vencerle al destino con cada arruga de la cara. Cada
año, en febrero Amaicha celebra el Festival de la Pachama. Orgullosa nos dice “Yo
soy la Pachamama de este año” y sin mediar más palabras, caja en mano, siguió
copleando.
“Esta es para cuando
uno va a pedir un favor” introduce Felisa
“A la peña me arrime a ver si me consolaba
Como la peña era dura ningún consuelo me daba”
(“Y me he vuelto llorando” agrega entre risas)
“Bueno amigos ya es hora de irme a dormir,
Un ojo se me ha cerrado
El otro no lo puedo abrir”
Doña Felisa vive camino a Amaicha, se viene a dedo hasta el
pueblo para visitar a su familia y vender las artesanías que produce. Nos cuenta
que son varias mujeres mayores las que tienen que hacer ese trabajo porque no
cuentan con salario ni jubilación. Pero en medio de las penas cotidianas,
siempre recuerda “el hambre no es tonto, hacemos de todo y asívendemos”. A lo
largo de su vida aprendió a ingeniarse con lo que tenía a mano. Ahora leofrece
sus artesanías a los turistas. “Hacemos ruanas, puyos, peleros para los
caballos, almohadones, dulces, vino patero, arrope de chañar, de algarroba,
patay, jabones de vaca, de todo hacemos, todo criollo y todo se vende”.
“Quien a dicho que mei’ muerto
cuando perdida hei’ estado
¿Quien a sido esa vidita de oro
que de mi se ha acordado?”
“Yo soy una palomita tierna
Que en los campos me mantengo
Comiendo piedras chiquitas
Porque mamita no tengo”
Le preguntamos ¿Dónde nació? Felisa nos desubica con su
respuesta que expresa su descendencia orgullosa “Somos todos aquí diaguitas del
Valle Calchaquí. Tenemos sangre indígena”. Después nos cuenta que nació en
Yapeyú, provincia de Catamarca, pero los limites de las provincias no existen
para los verdaderos dueños de esos valles. “Me case y me vine para Tucumán y
mis hijas ya nacieron todas acá”. De su infancia recuerda que a los cinco años aprendió
a tejer, “cuando tejía mal, mi mamá ya me pegaba con el uso por acá (se señala
la cabeza) para que desteja todo y vuelva a tejer”. Ese saber, que fue
alimentando a lo largo de su vida se convirtió en una fuente de ingreso hasta
estos días “Yo sigo tejiendo, tengo mis telares”. Y aunque en muchos lugares
del Norte de nuestro país, esos saberes se están perdiendo, doña Felisa nos da
vuelta la jugada “Acá se esta recuperando, yo sigo tejiendo no tengo flojera.
Me quedo a veces hasta las 3 de la mañana para tener para vender”. Nos cuenta
que los tejidos se vuelan, apenas los muestra en la puerta de su casa, pasa
algún viajero/a y se lo compra. “El
hambre no es tonto, le digo a mis hijas, hay que hacer algo”.
La copla siempre parece cantarle a la tristeza “todo lo que
a uno le pasa y sufre, lo hace usted un canto, un dolor” nos explica. El campo
inspira a sus habitantes y la copla empuja desde el alma “Usted mira al campo,
y va haciendo canto de lo que usted siente en su mente, no se saca de un libro,
sino del corazón de uno. De lo que siente y ve. Si ve una tristeza por ahí… o
del arbolito que usted ve ‘Algarrobal, algarrobal, ya viene brotando, es señal
que ya viene la Pachamama y el carnaval’ y usted se alegra que ya viene”.
Copleando |
El algarrobo, árbol cotidiano, silvestre y nativo es bendición
en cada rincón del norte argentino “Que linda la fruta del algarrobo, el árbol
da sombra y la fruta alimenta” indica doña Felisa y después nos pregunta
“¿Tienen algarrobo allá en La Rioja? Se hace de todo, patay, añapa, aloja y la
harina de algarroba ya se vende en todos lados por kilo, es muy alimento para
los parásitos, para todo. Antes nos criábamos con añapa, la aloja nos hacían
nuestras madres, éramos sanos”. Acompaña las palabras con sonrisas, su tonada pausada
parece un canto que secuestra al público. “Tengo 88 años.Yo soy muy yuyera, acá
están los canastos llenos de yuyos. Cosechamos especias también para vender en
una ollitas, como suvenir… el hambre no es tonto” repite.
“Yo soy hija de una perdiz,
Nosotros somos cinco,
Las cuatro son dichosas,
yo soy la mas infeliz”
Felisa recuerda cuando iba a la escuela “teníamos una
maestra, nos enseñaba educación física, agricultura, religión, a tejer a
bordar, nose como se daba tiempo y nos enseñaba encima la lectura. Tenia un
puntero, antes se usaba, ahora esta prohíbo. Le teníamos respeto y también, nos
enseñaban a respetar a los viejitos”. Curso la escuela primaria en Santa María
y después estudio agricultura “¡Por eso me gusta el campo! Ahora soy
agricultora, pongo cebolla, zapallo, todo. Les doy a mis hijos para que vendan.
Uno vende albahaca para los carnavales, otro vende zanahorias y así”. A sus
nietos también los ayuda “les digo que vayan guardando para la escuela pero
antes de irse a clases le dan de comer a las gallinas”. Un libro abierto, llena
de experiencias que transmiten vida, le preguntamos si sabe hacer cajas para
cantar “Si yo hago unas cajitas copleras chiquitas, el hambre no es tonto le
digo a mi hijito, las vendo a todas. También hago lana para tejer, la tiño con
resinas de los árboles de jarilla, el algarrobo, la cascara de nogal y también
con tintas que traemos de Bolivia”. Podríamos charlar horas y horas con Felisa,
pero se hace de noche y las artesanas deben regresar a sus casas.
Como tiene
que ser, Felisa se despide de nosotros copleando:
“Granito de oro molido
chicos que se van a La Rioja
La Pachamama no lo va a echar en olvido”